top of page

Generalidades del programa

Nuestra meta: Diseñar y ejecutar un programa de gestión compartida e interétnica del territorio en el marco del fortalecimiento del programa de Desarrollo y Paz, bajo las exigencias contemporáneas del cambio climático.

Captura.PNG

1. Viabilizar una organización facilitadora interinstitucional (ALVIPAZ) para acompañar desde un punto de vista técnico, político y jurídico la meta general. Esta organización estaría por las siguientes entidades e instituciones, con las cuales ya se han integrado los primeros comités: Etnollanos, Cinep,  Universidad del Amazonas, Instituto Humboldt, RedProdepaz, Etnollanos, Justapaz, Investigadora Helena Pradilla, Instituto Interamericano de Responsabilidad social y Derechos Humanos, Foro Social Panamazónico, COP 25, Red Adelco, Pastoral Social, Justapaz, Fundación Paz y Reconciliación, Procuraduría Nacional de la Nación, Defensoría del Pueblo. Del trabajo consertado entre estos sectores se construirán las siguientes líneas:

 

2. Diseñar líneas de producción sostenible y permacultural, para el intercambio y consumo justos. Se desarrollarán tres estrategias en función de los componentes de la biósfera (tierra, agua, aire); en cada uno de ellos se implementarán proyectos específicos del siguiente orden. Con la tierra: Proyecto de producción y rentabilización de la miel; Proyecto de Gallinas; Proyecto de cacao; Proyecto de nueces nativas; Proyecto de Aji (Mujeres indígenas del resguardo Chololobo); Proyecto de Manioco; Proyecto silvopastoril; Proyecto de aceites esenciales (mujeres campesinas); Proyecto de producción de Batata. Con el agua: Energías Hidráulicas a través de Pelton; Manejo de Aguas residuales; Proyecto filtros de agua potable; Piscicultura. Con el cielo: Proyecto de energías comunitarias. Eólica y solar; proyecto de procesamiento de CO2; utilización de medios del espectro electromagnético para facilitar procesos de intercambio de información. 

 

3. Generar espacios institucionalizados de diálogo y acción interétnica e intercultural. Se proponen tres líneas de acción cuyas particularidades requieren aproximaciones teóricas y metodológicas diferentes: 1) Entre hombres y mujeres, desde sus interseccionalidades; 2) Entre comunidades indígenas y comunidades campesinas; desde una perspectiva intercultural que se aproxime a las necesidades y posibles salidas que requiere cada sector a sus problemáticas; 3) Intracomunidades indígenas; si bien se viene fundamentalmente trabajando con la etnia Sikuani, ya se han comenzado a establecer vínculos con las comunidades Piapoco. Las diferencias entre las diferentes étnicas tienen que ver, desde luego con variables culturales, materiales y cosmogónicas, pero también en la forma como han asumido el proceso de fricción intercultural. Los procesos de sedentarización varían entre las diferentes étnicas y así, por ejemplo, las comunidades piapoco viven procesos de movilidad territorial mucho de una manera mucho más nómada que sus vecinos. 4) Intracomunidades campesinas; asumiendo que existen notables diferencias sociales y económicas, conocimientos técnicos y agropecuarios, relación histórica con la región y colonización.

4. Implementar un proyecto educativo interétnico, bilingüe y ambiental. Se requerirá el desarrollo de unos procesos de formación y acompañamiento diferenciado con: 1) niños y niñas; 2) con los mayores y las mayoras; 3) con maestros y maestras; 4) generando en cada uno de estos procesos el desarrollo y construcción de diferentes espacios de saber: escuelas, bibliotecas, malocas, casas de cultura (Tsoruato).

5. Configurar una línea de acción jurídica y política multicultural. Acompañar a las comunidades hasta generar un diálogo sostenido, efectivo y provechoso con los siguientes actores BMZ consulta de planificación 2020 – Nota conceptual ISTEC/ UDAPT provincia Sucumbíos y Orellana institucionales: 1) con la sociedad civil; 2) con la academia; 3) con el Estado; 4) con la comunidad internacional; 5) con las empresas privadas.

LOGO-CIASE2%20(1)_edited.png
Antiguos colaboradores
Captura.PNG
CINEP.PNG
Conferencia Episcopa.PNG
bottom of page