Nuestra presencia en el territorio
.png)
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL
ALTO VICHADA
La comunidad Sikuani del Vichada ya venía trabajando en su seguridad
alimentaria antes de la llegada del COVID 19
Como citar: Niño Germán. 2020. "La comunidad Sikuani del Vichada ya venía trabajando en su seguridad alimentaria antes de la llegada del COVID 19". En: Ambientando la Paz. Red Prodepaz. No. 9 enero - abril 2020.
La campaña Primero el Alimento tiene como objetivo garantizar la soberanía alimentaria y la protección de la naturaleza de los pueblos y comunidades que la pongan en marcha. Se concibió dentro del proceso del PDP del Alto Vichada y en el desarrollo de la iniciativa de Acción Soberanía Alimentaria y la Agroecología en el marco del Foro Social Pan Amazónico a realizarse en Colombia. Esta iniciativa es impulsada por los habitantes de los Resguardos de Guacamayas Mamiyare, Cholobo Matatu, Merey la Veradita y Muco Guarrojo pertenecientes al Pueblo Sikuani, ubicado en el corregimiento de Tres Matas, municipio de Cumaribo, departamento del Vichada.
Por años este territorio ha sido tierra olvidada del gobierno y de la sociedad colombiana, sin protección ni respeto de los Derechos Humanos. Asimismo, se ha caracterizado por la multiculturalidad de sus habitantes, la cual fue gestada en medio de la colonización, la búsqueda de resguardo y protección por parte de los pueblos Indígenas, y la huida desesperada de hombres y mujeres golpeados por la violencia en otras partes del país.
En aquel lugar desconocido, varios pueblos indígenas están hoy haciendo un cambio civilizatorio transcendental, transformando un estilo ancestral de vida nómada a un estilo de vida sedentario completamente nuevo y desconocido, durante el cual han sido sometidos y hostigados por más de 50 años de violencia. Es así, como el pueblo Sikauni ha descubierto los desafíos de este estilo de vida expresado en una cultura de guerra y narcotráfico, la cual ha llevado a esta comunidad a estar en peligro de extinción física y cultural, tal como lo expresó la Corte Constitucional en el
2009.
Teniendo en cuenta lo anterior, y en el marco de esta campaña, se han identificado tres elementos dinamizadores para garantizar su éxito. El primero, hace referencia al papel protagónico de las mujeres para la promoción y socialización de la campaña. El segundo, está enfocado hacia la capacidad que tiene la campaña de trascender en el tiempo y ser sostenible, lo cual está ligado al deseo de las comunidades por perdurar como cultura y como pueblo. Y el tercero, se da a través de la innovación social y de conocimiento.
1. Mujeres como clave para el diálogo
Las mujeres han sido las protagonistas del diálogo a través de una participación que nace desde el respeto de sus derechos y los de su comunidad. Este diálogo es la clave de la configuración particular y colectiva, sin ese diálogo pertinente, no hay actor real de la campaña.
2. Trascender
Este es un concepto muy preciado en el mundo indígena. En la cultura más interna indígena está el territorio y con el territorio la gente que tiene un vínculo profundo con él a través de la cultura. Esta, hace que se ame y respete el territorio hasta el punto, que ninguno sobrevive sin el otro. Pero más allá de su Resguardo los Sikuani saben y sienten que tienen una conexión intensa, entre la Orinoquia y la Amazonia, física, cultural, espiritual y ambiental. Son llano y selva. Saben que lo que pasa en un lugar se siente en el otro.
3. Innovación
Hablar de innovación dentro de la cultura indígena puede ser delicado a la hora de incorporarla, especialmente cuando se trabaja con culturas en riesgo de desaparecer, ya que las innovaciones pueden afirmar el proceso de pérdida o recuperación de la cultural.
Por un lado, tenemos la innovación social que, en esta campaña, consta de la cooperación entre organizaciones y grupos humanos y la organización de las personas. La cooperación se construyó a lo largo de varios años entre la Corporación Ciase, la Pastoral Social del Vichada y las comunidades pertenecientes al Pueblo Sikuani en peligro de extinción física y cultural. Por otro lado, se encuentra la innovación de conocimiento que parte de los diferentes modos y formas de entender y reconocer los saberes, un diálogo sincero entre conocimientos ancestrales y conocimiento técnico. Un ejemplo clave, ha sido el cuestionar la pertinencia de las técnicas e innovaciones de la Revolución Verde en razón del uso de semillas transgénicas, abonos, insecticidas, fungicidas, entre otros. Asimismo, a través del diálogo y fundamentados desde la Agroecología, hemos abordado la inconveniencia de las quemas, que ha sido por años una
práctica cultural Sikuani.
De esta experiencia ha surgido una pregunta vital por parte del pueblo Sikuanu para la realización de esta campaña “¿Es posible cultivar de forma sostenible en la sabana basados en los conocimientos adquiridos fruto del dialogo entre los conocimientos ancestrales y la Agroecología?” Como resultado de esta pregunta y el trabajo que vino luego, los y las Sikuani saben que es posible sembrar en la sabana y los están haciendo y promoviendo, confiando en la innovación que representa esta práctica. Ahora se valoran las semillas propias, la producción y usos del abono orgánico, el manejo de las aguas en la sabana, control de las especies competidoras, la generación de suelos fértiles en áreas sostenibles con el trabajo de las mujeres y sus comunidades.
Hoy, al mismo tiempo que escribimos estas notas, los Sikuani están dando inicio al periodo de siembra en la sabana con 16 hectáreas de alimentos. La primera acción de la campaña Primero el Alimento, la primera semilla. Llegaron las lluvias en el Vichada es tiempo de sembrar y trabajar en la seguridad alimentaria para proteger nuestros pueblos indígenas, aún más ahora en época de coronavirus. Nos gusta pensar que en medio de esta situación tan desconcertante que vivimos, tan inusual, hay una buena noticia. Se están sembrando los alimentos de un pueblo sufrido. Hoy la amenaza de extinción física y cultural dio un paso atrás, pequeño, pero lo dio.