Nuestra presencia en el territorio
.png)
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL
ALTO VICHADA
La "escuela demostrativa" del Alto Vichada


En el año 2011 CIASE recibe una invitación por parte de un grupo de mujeres indígenas en el Alto Vichada del pueblo Sikuani, quienes buscaban alternativas para poder organizarse y contar con un proyecto productivo que les ayudara a superar graves dificultades que estaban viviendo sus comunidades en temas, principalmente nutricionales. Dos años después CIASE inicia un trabajo con ellas y sus autoridades alrededor de cuatro ejes principales: el fortalecimiento organizativo, la producción sostenible, la soberanía y seguridad alimentaria y el cuidado de la naturaleza.
Una de las estrategias para el desarrollo de estos ejes fue la implementación de sistemas agroforestales y de la agroecología como una herramienta para la instalación de huertos familiares y comunitarios en tres resguardos de la región. Estas experiencias dejaron muchos sinsabores pero también aprendizajes, recogidos en varios documentos de sistematización y evaluación realizados por la Corporación, de los cuales es preciso destacar dos: Los retos y exigencias del territorio, que van desde la condiciones extremas climatológicas hasta los altos niveles de acidez de sus tierras, pueden ser enfrentadas desde la agroecología pero requiere un exigente y constante trabajo mientras los sistemas se instalan y se vuelven sostenibles y autorregulatorios, como lo plantean los sistemas agroforesatales y dos, para que las comunidades se apropien de estas técnicas y crean en ellas deben “Ver para creer”.
Con estos aprendizajes, de la mano con la Pastoral Social y con el apoyo económico de Oxfam Quebec y la construcción y respaldo de múltiples alianzas entre organizaciones locales de mujeres indígenas y sus autoridades, en el año 2016 iniciamos la construcción de una Escuela Demostrativa en la Inspección de Tres Matas, en Cumaribo, Vichada.
La Escuela Demostrativa del Alto Vichada es un espacio físico con capacidad para recibir hasta 25 estudiantes, instalado en las cercanías del caserío y en el centro de varias comunidades indígenas Sikuani y campesinas con una propuesta pedagógica intercultural y con enfoque de género. En ella se pueden encontrar “innovaciones” como: un bosque comestible de media hectárea con más de 120 variedades de plantas y arbustos y arboles que suministran nutrientes para las personas, los animales domésticos y el enriquecimiento y transformación de los suelos; baños secos, sistemas de aguas residuales y de lluvia, sistemas de producción de abonos, iniciativas de energías alternativas, entre otros, todas construidas de manera participativa con más de 120 estudiantes que pasaron por la Escuela en su etapa de pilotaje. Varios de estos estudiantes son hoy los técnicos y técnicas que se han encargado de las réplicas en sus respectivos resguardos y son quienes les hacen seguimiento y acompañamiento en sus comunidades.
Además de las formaciones en agroecología, los y las estudiantes que pasan por la Escuela, reciben formación en Derechos Humanos, Derechos de las mujeres y los Pueblos Indígenas, Economía Social y Solidaria, entre otros. Las y los invitamos a conocer y apoyar esta iniciativa y a vincularse a ella desde las diferentes posibilidades que ofrece la Corporación CIASE.