Nuestra presencia en el territorio
.png)
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL
ALTO VICHADA
Presencia en el territorio
El departamento del Vichada está ubicado en el extremo oriente del país, en la región de la Orinoquia, con una superficie de 98.970 km2 representa el 8.6 % del territorio nacional. Dividido en 4 municipios Puerto Carreño, la Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo. El departamento por el norte se separa por el río Meta con los departamentos del Casanare, Meta y la República de Venezuela; por el oriente con la República de Venezuela; por el sur separado por el río Guaviare con los departamentos de Guainía y Guaviare y por el occidente con el departamento del Meta. Ubicación departamento del Vichada. El departamento estaba cubierto por siete diferentes tipos de bosques, donde predominaban los bosques densos altos de tierra firme con 24.697,26 Km2, para las áreas transformadas los pastos limpios ocupan 178,44 Km2, la vegetación secundaria o en transición contaba con 446,49 Km2 y los ríos 503,45 Km2[1] Según (IDEAM, 2005), en el departamento llueve 166 días del año con una precipitación promedio anual de 2.166 mm y una humedad relativa promedio anual del 70%, la temperatura promedio anual es de 28,2 °C. y la evapotranspiración potencial alcanza los 2.136 mm. Según (IDEAM, opcit), Vichada presenta un índice hídrico de 46, con escorrentía anual total de 1.100 mm, déficit hídrico de 537, relación escorrentía menos déficit de 563 mm y un índice de aridez de 1,3.

El Vichada es uno de los departamentos con menor densidad poblacional del país, y es considerado como un frontera de expansión agrícola; Es considerada una zona de Baldíos de la Nación a pesar de que allí habitan pueblos indígenas en resguardos colectivos y poblaciones colonizadoras provenientes de otras zonas del país, Esta situación problemática enfrenta en la actualidad a los intereses de las grandes empresas agroproductoras y de la industria petrolera y minera, con los derechos de las victimas y los pueblos indígenas. Esta tensión se vive principalmente con respeto a la tenencia y uso del suelo y tiene al Estado como actor determinante a la hora de definir las políticas de desarrollo económico y las políticas de defensa de los derechos de las personas y sus comunidades. Es claro que existe una tensión entre estas dos agendas, fundamentales a la hora de definir las tareas del Post – Acuerdo.
La economía tradicional tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la ganadería se destaca la bovina, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte. Se destacan en orden de extensión el algodón, maíz, y plátano, cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una mínima técnica en las vegas de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare. La fibra de algodón, a pesar de su baja producción, recibe las mejores calificaciones por madurez, resistencia y tamaño. La pesca constituye un importante renglón económico; se comercializan aproximadamente 30 variedades de peces ornamentales con destino a Bogotá y el exterior. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos variedades forestales que se explotan por la población indígena.
Actualmente se ha convertido en una zona de agro-industria y monocultivos extensivos, en especial de la empresa agro-colombia. En la explotación minera, el gobierno y las empresas, la consideran una zona propicia para la extracción de titanio y la exploración petrolera. “En 2008, a través de la Ronda de Desarrollo de Crudos Pesados (DCP) de la ANH, seis petroleras se le midieron a la tarea de buscar petróleo en ocho áreas poco exploradas en la cuenca de los Llanos Orientales bajo contratos TEA. De estos bloques, seis cubrían una región importante del Vichada, departamento sobre el cual se estima un gran potencial por su cercanía a Venezuela, pero en el que las actividades petroleras habían sido inviables por razones de infraestructura, seguridad y condiciones climáticas difíciles”[1]. Estas exploraciones están teniendo un impacto negativo sobre las comunidades indígenas, las cuáles están siendo presionadas para aceptar la exploración en sus territorios.
El índice de necesidades básicas insatisfechas se evidencia que una gran parte del departamento llega al niveles cercanos al 100%. Los departamentos de La Guajira, Vaupés, Vichada y Guainía que se consideran departamento indígenas, por tener un porcentaje de población indígena superior al 40% respecto al total de la población, son los que presentan las brechas más altas de pobreza y pobreza extrema con relación al dato nacional tanto en las áreas urbanas como en las rurales. En ellos NBI para pobreza es dos veces el dato nacional tanto en los totales, como discriminado por área urbana y rural. “Esta situación es mucho más preocupante al observar el NBI de pobreza extrema para La Guajira, Vichada y Guainía, porque es cuatro veces superior al total nacional y tres veces en el caso del Vaupés.“(Naciones unidas, 2010-2011). Este indicador también hace evidente la misma falta de pertinencia étnico-cultural señalada anteriormente, dado que varias de las dimensiones incorporadas no guardan relación con el ideal de “vida digna” en el marco de la cosmovisión indígena; además hay ausencia de información para departamentos con mayor población indígena como Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada y Putumayo.
Actualmente hace parte de los departamentos destinados a poner en marcha la política de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social ZIDRES, esta ley aprobada en Diciembre de 2015, constituye una de las caras del conflicto sobre tierras reseñado anteriormente.

La región se convirtió en una zona de ampliación de la frontera agrícola, una zona de recepción de familias colonizadoras desplazadas de otras zonas del país por razón de la violencia y las dificultades económicas en el campo. Estas familias trajeron a estas tierras su forma de vivir, de producir, de poseer la tierra, su cultura, Estas familias partieron de sus lugares de origen con el propósito de buscar condiciones de vida favorables que les permitirán superar los rigores del conflicto y construir una base económica y social para llevar de manera pacifica su existencia. La colonización se caracteriza por situaciones de sacrificio y grandes esfuerzos hasta logar el asentamiento que permite la construcción de la vivienda, el cultivo de alimentos, la cría de animales y la titulación de las tierras. De manera general los y las colonizadoras han vivido de manera tensa la relación con las comunidades indígenas y ambos colonizadores y colonizadoras e indígenas soportaron la presencia del narcotráfico y la guerra que luego se adueño de estas tierras e impuso su lógica de control y violencia en la vida de la región y agravando aun mas su situación padecen la desatención del Estado en materia de políticas públicas y atención y respeto a sus derechos fundamentales. La Guerra dejo una huella de corrupción en entidades estatales como el INCODER, responsable de ilicitos en la titulación de predios en la región. Actualmente hay sin resolver 52 solicitudes de titulación, ampliación y creacion de resguardos, a ello se le suma la presencia en la zona de empresas vinculadas a la explotacion petrolera y Agroindustria que en los ultimos 6 años han generado un clima de inestablidad regional por operaciones abusivas, acaparamiento de tierras y desaceleración de las economias locales al entrar en crisis corporativas. Es el desinfle de la burbuja generada por la presencia de estas empresas.

El departamento del Vichada está ubicado en el extremo oriente del país, en la región de la Orinoquia, con una superficie de 98.970 km2 representa el 8.6 % del territorio nacional. Dividido en 4 municipios Puerto Carreño, la Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo. El departamento por el norte se separa por el río Meta con los departamentos del Casanare, Meta y la República de Venezuela; por el oriente con la República de Venezuela; por el sur separado por el río Guaviare con los departamentos de Guainía y Guaviare y por el occidente con el departamento del Meta. Ubicación departamento del Vichada. El departamento estaba cubierto por siete diferentes tipos de bosques, donde predominaban los bosques densos altos de tierra firme con 24.697,26 Km2, para las áreas transformadas los pastos limpios ocupan 178,44 Km2, la vegetación secundaria o en transición contaba con 446,49 Km2 y los ríos 503,45 Km2[1] Según (IDEAM, 2005), en el departamento llueve 166 días del año con una precipitación promedio anual de 2.166 mm y una humedad relativa promedio anual del 70%, la temperatura promedio anual es de 28,2 °C. y la evapotranspiración potencial alcanza los 2.136 mm. Según (IDEAM, opcit), Vichada presenta un índice hídrico de 46, con escorrentía anual total de 1.100 mm, déficit hídrico de 537, relación escorrentía menos déficit de 563 mm y un índice de aridez de 1,3.

El Pueblo Sikuani habitaba desde antaño en territorio de Venezuela y en la Orinoquía de Colombia, en los departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca. Este pueblo, en Colombia, habitaba un ecosistema estratégico que cubría en su totalidad una extensión superior a las 100.000 hectáreas, a las cuales se sumaban las 715.000 hectáreas de bosque que formaban parte de la Reserva Forestal y Ecológica del Sarare, de gran riqueza en biodiversidad vegetal y animal. Hasta la primera mitad del siglo XX el pueblo Sikuani era semi-nómada. Sus actividades de subsistencia principales eran la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Migraban de lugar de residencia en el momento en que se terminaban los alimentos. Recorrían una amplia zona de sabanas de la Orinoquía Colombiana, seguían un ciclo natural que los llevaba a recorrer, según el tiempo, diferentes territorios en los que se encontraban los elementos necesarios para su subsistencia. Con la caza, la pesca y la recolección de distintas plantas podían obtener alimento, techo, abrigo y medicinas, tomando lo que la naturaleza les ofrecía. Según un estudio socio lingüístico del Ministerio de Cultura del año 2008, la población estimada en Colombia de este pueblo es de unas 22.723 personas, de las cuales 11.802 son hombres y 10.921 son mujeres. La comunidad indígena del departamento de Vichada (territorio en donde se hayan los tres resguardos que participan del proyecto) representa alrededor del 59% del total de la población. En este Departamento está más de la mitad de la población de las comunidades Sikuanis Colombianas. Los Sikuani hoy viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás.
Las modificaciones en el territorio han generado la pérdida de referentes y prácticas ancestrales. Los médicos tradicionales antes realizaban rezos y ceremonias para el mantenimiento del equilibrio natural en el territorio. Antes el médico tradicional indicaba los lugares apropiados para los conucos, los lugares para abrir el monte, entre otros. También se ha perdido el acceso a lugares sagrados, en especial aquellos en los que descansan los restos de sus ancestros. Las mujeres tenían un papel fundamental de conservación de árboles y otras plantas. Con la llegada de ciertas herramientas se ha ido modificando la forma de cosecha; por ejemplo, ahora no se baja el seje de la palma, sino que se corta toda ella. Estas transformaciones, especialmente la tumba de conucos, han afectado la existencia de los bosques de galería, y con ello una disminución importante de los animales y plantas. De ser un pueblo auto sostenible no pocas comunidades Sikuani han llegado a aguantar hambre y a tener gran cantidad de población, especialmente los niños, en estados severos de desnutrición. En algunas comunidades han llegado a comerse la semilla por escasez. No pocas semillas tradicionales están desapareciendo. Así mismo el uso de plantas tradicionales sagradas ha ido cayendo en desuso. La región se volvió importadora de alimentos que antes producían ellos.
[1]. Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. (http://siatac.co/Atlas/vichada.html