Nuestra presencia en el territorio
.png)
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL
ALTO VICHADA
Las mujeres Sikuani: iniciativas de emporderamiento
A partir del trabajo conjunto realizado por CIASE y la Pastoral Social con las mujeres de los resguardos Chololobo Matatú, Guacamayas Mamiyare y Merey la Veradita se implementaron iniciativas productivas que contaron con los elementos necesarios para garantizar su desarrollo y permanencia en el tiempo, desde una perspectiva diferencial y de género en Pueblos Indígenas. Ello suponía que las mujeres de los resguardos donde se ubican los proyectos productivos participaran activamente de los procesos de formación tanto en lo productivo como en el fortalecimiento de su identidad de mujer e indígena. Los productos elaborados por las mujeres Sikuani debían contar con altos estándares de calidad y con espacios para su distribución en Bogotá. La finalidad de este ejercicio productivo era lograr niveles de vida dignos para las mujeres, para sus familias y para la comunidad. En este sentido es una condición de pervivencia del Pueblo en una lógica no capitalista.
El proyecto ha querido lograr un impacto positivo a largo plazo. Ello implica no sólo generar mejores condiciones de vida de la población, sino contribuir en el proceso de visibilización, liderazgo y empoderamiento que están llevando a cabo las mujeres Sikuani. Este proceso de empoderamiento y visibilización se basa en que las mujeres conozcan sus derechos, la legislación indígena, y se esfuercen por hacer fortalecimiento de sus organizaciones. Consolidar la organización de mujeres Sikuani es una condición para posibilitar que la comunidad reconozca el papel que ellas tienen en la supervivencia del pueblo y en la preservación de su cultura y de su territorio. Este proceso organizativo de las mujeres coordina con el proceso organizativo de la comunidad, lo que implica ver el potencial de las mujeres para fortalecer la organización indígena general.

Actualmente las mujeres indígenas están organizadas en el Comité de Mujeres Indígenas Sikuani Jumeniduawa COMISJU; que participan a su vez del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia CONAMIC, organización integrada por mujeres de 14 pueblos indígenas del país, igualmente COMISJU hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas KALIAWIRINAE ACIK, organización perteneciente a los tres resguardos participes del proyecto y hacen parte del grupo de organizaciones constitutivas del Programa de Paz y Desarrollo del Vichada.
Una ampliación de la visión acerca de la situación de las mujeres en la región ha permitido un acercamiento para conocer la condición y posición de las mujeres colonizadoras de la región vislumbrando el potencial de la relación entre mujeres indígenas y colonizadoras para trabajar la relación basada en el respeto por la diferencia y la multiculturalidad, base de la construcción de la paz regional. Todo este esfuerzo tiene como base el mejoramiento de las condiciones estructurales en las cuales las mujeres viven, la superación de la violencia y las condiciones de pobreza histórica característica de la zona. Actualmente las mujeres de la población de Tres Matas, asentamiento de población colona, se han organizado en una cooperativa multiactiva que trabaja por los derechos de las mujeres y el respeto al medio ambiente y se vincula al proyecto como primera iniciativa que trabaja mancomunadamente con las mujeres organizadas en las comunidades indígenas