top of page

Primero mi alimento: pasos primeros

!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

El periodo de realización del proyecto se dio en una coyuntura histórica muy compleja. En el contexto nacional y regional podemos mencionar el inicio del gobierno Duque y la incertidumbre frente a la implementación de los Acuerdos de Paz; en el contexto local tenemos la aparición y agravamiento de ciertos problemas sociales: el agravamiento de la situación de orden público, la reaparición de grupos armados en la zona, la emergencia de nuevas problemáticas asociadas a cultivos de uso ilícito. En el plano operativo deben mencionarse las particularmente difíciles de condiciones de acceso a la región en un invierno que incomunicó la región del centro del país. Los cierres viales hicieron, en efecto, que varias de las actividades tuvieran que ser modificadas en fechas e incrementaron de manera importante los costos delas mismas. En el campo de los desafíos para el proceso, tenemos: la consolidación del PDP del Alto Vichada, el desarrollo del proceso del Foro Social Pan Amazónico (FOSPA) en Colombia, la situación de Tierras en el área de Influencia del proyecto y la consolidación de la propuesta productiva y de cuidado del ambiente basada en la Agroecología.

partir de allí desarrollaron dos asambleas generales: la primera en septiembre de 2018 y la segunda en junio de 2019. Donde la organización se definieron unos objetivos, un plan de trabajo, unas líneas de acción y una valoración de sus relaciones y alianzas estratégicas, entre ellos con CIASE, la ACIK y Pastoral social. Las mujeres de COMISJU de cada resguardo participaron activamente en la creación y fortalecimiento de Plan de vida de su resguardo posicionando los derechos de las mujeres dentro de los planes de vida. Frente a los planes de Vida: El plan de vida del resguardo Chololobo Matatú se entregó oficialmente a la comunidad y autoridades del resguardo en el mes de junio; el plan de vida del resguardo Merey la Veradita fue finalizado y entregado oficialmente oficialmente a la comunidad y autoridades del resguardo; el plan de vida del resguardo Guacamayas Mamiyare avanza en un 50% debido a divisiones religiosas se realizó solo hasta noviembre de 2018

 

La primera Fase de este proceso contribuyóde manera remarcable  al empoderamiento y visibilización de las mujeres como actoras políticas y económicas al interior de sus comunidades; además, se evidencióuna reducción en la desnutrición infantil.  El proyecto que se propone consolidarálos avances en soberanía alimentaria que tendrásu mayor impacto benéfico en niños/as. Además, este proceso consolidarála organización de mujeres indígenas y les seguirábrindando herramientas. os proyectos productivos o con fondo rotatorio tendráue analizarse la viabilidad económica de las actividades productivas, es decir, si podrán en el futuro tener unos ingresos suficientes para cubrir los gastos y amortizar las inversiones. En los proyectos no productivos se tendráque analizar de forma general el coste/beneficio y explicar el sistema de financiación previsto para dar continuidad al servicio o actividad (por ejemplo, en proyectos educativos o sanitarios).

A modo de ejemplo:

Frente a  proceso de empoderamiento de mlas  mujeres,  se espera que la organización COMISJU se consolide,  de tal manera  que sea  un respaldo y  un sustento para las apuestas  organizarivas  tanto de ellas  como de sus comunidades, como para los proyectos productivos que ya   van en marcha. La organización e mujeres COMISJU,  junto con el respaldo de la  organización CONCAVI,  son una  garantía de continuidad del trabajo  que se realiza. De la misma  manera es su organización quienes deben  tener conocimiento para gestionar  nuevos proyectos y oportunidades.

huertos.png

Frente a la apuesta productiva, esta viabilidad económica y  financiera se  ha evaluado en  la etapa 1, considerando que los negocios que ellas   has decido  trabajar, tienen una   muy   buena  venta tanto en lo local, como en lo  nacional.  Se espera que estos productos y su apuesta , este fortalecida con la estrategia de comercialización. Un aspecto importante de mencionar,  son las capacidades instaladas  con las q ue  cuentan las mujeres en este momento y las que esta nueva   fase les entregaría, lo que permitía  un muy   buen desempeño administrativo de sus apuestas  productivas para la  viabilidad financiera.  Frente  a la apuesta de soberanía alimentaria, las mujeres que  hacen parte de la  organización y quienes se involucren en esta nueva  fase, cuentan con unas capacidades instaladas y la nuevas  de la  fase 2, frente al sostenimiento de los  huertos y cultivos   familiares y  comunitarios.  Para este  logro  se debe tener en cuenta  la necesidad de asignar tareas específicas a las  mujeres y a   los  integrantes de su  familia para que estos  cultivos se sostengan y se conviertan en una verdadera alternativa  para  su soberanía  alimentaria.  Todo esto reforzado con las escuelas de  agroforestería que  involucra el trabajo de cultivo para el consumo,  para la venta pero  teniendo muy presente el cuidado del medio ambiente   para que este no se desgaste  y de verdad sea una oportunidad para su desarrollo  futuro.

LOGO-CIASE2%20(1)_edited.png
Antiguos colaboradores
Captura.PNG
CINEP.PNG
Conferencia Episcopa.PNG
bottom of page