Nuestra presencia en el territorio
.png)
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL
ALTO VICHADA
Las apuestas de la "escuela demostrativa"
El proyecto busca construir en el Alto Vichada, una Escuela Demostrativa o “Aula Viva” Bilingüe (español – Sikuani) como método para el intercambio multicultural de saberes teórico-prácticos en temas de liderazgo organizativo, conservación ambiental, soberanía alimentaria, producción sostenible y economía social y solidaria con énfasis en economía feminista, cuyo objetivo es la apropiación e innovación de conocimientos que potencien las capacidades de las/os participantes de comunidades indígenas, campesinas y colonas, para la práctica y multiplicación en su vida cotidiana y en sus espacios de organización y gestión territorial. Esto con el fin de motivar a sus participantes en la apropiación de modelos innovadores de gestión del territorio (económico, social, ambiental y cultural) en el marco de construcción de una cultura para la paz que se base en el respeto a la identidad plural del territorio y el empoderamiento para su autonomía y construcción de ciudadanía diversa colectiva.
El resultado final del presente proyecto consiste en posicionar a la “Escuela Demostrativa” como referente de innovación para el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, y ambientales y de preservación de la diversidad cultural del municipio de Cumaribo, Vichada.
Aspectos innovadores
-
Será en el territorio un referente de innovación temática y tecnológica.
-
Se inspira en la investigación - acción – participativa como eje de una escuela multicultural para el intercambio y construcción de experiencias intergeneracionales e intercomunitarias (indígenas, campesinas, criollas y colonas) de saberes y prácticas, en donde las mujeres y los y las jóvenes son protagonistas de su propio desarrollo.
-
Construye y pone a disposición herramientas y metodologías basadas en conceptos de intercambio de saberes, generación de diálogos inimaginables, diálogos posibles, desarrollando capacidades para la paz.
-
Desarrolla el proceso formativo basado en el concepto de Estudio-Trabajo que les permite transformar las condiciones materiales y apropiarse de conocimientos impartidos por la Escuela Demostrativa.
-
Aporta una nueva forma de construir y adecuar el espacio físico en sincronía con el hábitat de las comunidades y en consciencia del clima y la ecología del entorno, que servirá de modelo para otras iniciativas habitacionales en la región, (cambio climático y energías renovables).
-
Desarrolla procesos de producción y comercialización relacionados con los hábitos de vida de las comunidades y pone en marcha circuitos solidarios basados en la economía social y solidaria con especial énfasis en la economía feminista.
-
Se basa en el concepto de invención, adaptación y perfeccionamiento de nuevas tecnologías, sistemas y equipos a las condiciones de la Orinoquía, en diálogo con los saberes ancestrales. En este sentido el proyecto fomenta la "retroinnovación", reactualizando saberes y tradiciones ancestrales para enfrentar problemas contemporáneos (cambios climáticos, rehabilitación de suelos, plagas nuevas, etc.).
Si bien existe una sistematización de las experiencias comunitarias afines al presente proyecto en el municipio de Cumaribo, se llevará a cabo en coordinación con la Pastoral Social e Indígena del Vichada, un encuentro consultivo en cada resguardo, que además de presentar el proyecto, se definirá la forma en qué dará inicio a la construcción de la Escuela Demostrativa o « Aula viva », que en últimas jamás será terminada, puesto que al ser un escenario pedagógico abierto a distintos saberes y prácticas, se mantendrá siempre abierto a ser adaptado y acondicionado para las prácticas que se desarrollen allí. De igual manera, será el espacio para tomar la información que alimentará la línea de base que guiará los resultados del proyecto, pero además que permitirá dar inicio también a las acciones del grupo de seguimiento, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas respectivo. Esta se encuentra bajo la responsabilidad del equipo técnico y la coordinación del proyecto, adelantada con base en las metodologías de diagnóstico desarrolladas previamente. Esta fase del proyecto se realizara durante el primer mes del proyecto